Dinastia Shang 商朝
Dinastia Shang 商朝
A la dinastía Shang se le atribuye el poder desde el 1600 a.C. hasta el 1046 a.C.. la palabra shang 商 quiere decir "comercio", por lo tanto, se puede decir que era la Dinastía comercial y fue posiblemente la segunda dinastía en la historia de China (después de la Dinastía Xia) y la primera cuya existencia histórica está documentada. Su extensión territorial abarcaba el valle del río Amarillo.
El mito fundacional de la dinastía Shang está contado en el Shijing o Clásico de poesía que, se cree, recopiló y enseñaba Confucio. En este libro, el texto dice que la joven Jiandi segunda concubina del Emperador Ku, se estaba bañando junto a otras tres mujeres cuando, de repente, vieron un pájaro negro que dejo caer sus huevos. Jiandi los cogió y se los tragó, quedando así embarazada de Xie. Xie ayudó al Yu el Grande, un legendario monarca en China, a controlar el Gran Diluvio, por lo que le fue concedido el territorio conocido como Shang como agradecimiento, convirtiendose así en el fundador de la Dinastia Shang.
A parte del mito, se sabe que la dinastia Shang se basaba en la agricultura, complementada por la caza y la ganadería. Al igual que en el Antiguo Egipto, el medio natural circundante (estepas y desiertos) limitaba los contactos con el exterior, permitiendo que la cultura china inicial se desarrollara sin apenas influencias externas o extranjeras.
Una línea hereditaria de gobernantes del a Dinastía Shang controló la mayor parte del norte de China, luchando recientemente contra asentamientos vecinos y pastores nómadas de las estepas del Asia interior. Las capitales, particularmente Yin, eran bulliciosos centros de vida cortesana. Los rituales de la corte para propiciar a los espíritus y para honrar a los ancestros sagrados estaban muy normalizados. Además de su posición secular, el rey era la cabeza del culto a los antepasados y los espíritus. Las evidencias de tumbas reales indican que los miembros de la realeza eran enterrados con objetos de valor, presumiblemente para su uso en la otra vida. Quizás por esa misma razón, cientos de plebeyos, que podrían haber sido esclavos, fueron enterrados vivos con el cadáver principal.
Hasta el siglo XX muchos expertos dudaban de la existencia real de la dinastía Shang, dado que no se disponía de evidencias al respecto; todas las menciones a los reyes Shang aparecían en obras chinas escritas muchos siglos después, durante la época Zhou. Sin embargo, numerosos e interesantes descubrimientos arqueológicos realizados a lo largo del siglo XX confirmaron la existencia de esta dinastía y por tanto la fiabilidad de los textos del periodo Zhou. Los principales hallazgos arqueológicos en el valle del río Amarillo que han confirmado la existencia de los reyes Shang son los objetos rituales de bronce y, muy en especial, los huesos oraculares, caparazones de tortuga (plastrones) y grandes omóplatos de animales (en su mayor parte de ganado bovino) sobre los que se realizaban y escribían predicciones oraculares basadas en la piromancia.
Di Xin (帝辛), también conocido como Shang Zhouwang (商纣王), fue el último moncarca Yin, y se suicidó después de que su ejército fuese derrotado por el Zhou Wuwang (周武王),líder del clan Zhou. Las leyendas dicen que su ejército le traicionó uniéndose a los rebeldes Zhou en la batalla de Muye (牧野). La novela clásica Fengshen Yanyi trata de la guerra entre los Yin y los Zhou, en la que cada grupo era apoyado por un conjunto de dioses.
Tanto algunas leyendas coreanas como chinas dicen que un entristecido príncipe Yin llamado Jizi (箕子, Jīzi), que rechazó ceder el poder a los zhou, dejó China con su guarnición y fundó el estado de Gojoseon cerca de la actual Pionyang, lo que sería el primer estado coreano. Aunque Jizi es mencionado solo unas pocas veces en las Memorias históricas, se piensa que la historia de su marcha a Choseon no es sino un mito.
Shǒubó (手搏)
Es en el periodo de esta Dinastía en la que se tienen las primeras referencias a la práctica del Shǒubó (手搏), que podría considerarse el origen de lo que hoy día conocemos como prácticas de kung-fu en sus diferentes versiones, aunque en maneras primordiales en sus inicios.